Desmontando mitos de la nueva ley de educación.

Desmontando mitos de la nueva ley de educación

La actividad que expongo a continuación no entra dentro del plan de la asignatura, pero es un ejercicio de desarrollo profesional, que nos sirve como futuras docentes, pues debemos conocer el marco legal en que se enmarca nuestra profesión. 

Para realizar esta actividad se han llevado a cabo una serie de debates y dinámicas. En primer lugar, la docente nos mandó leer un artículo titulado “Lo bueno, lo ausente y lo malo de la nueva Ley de Educación”. También nos recomendó que echáramos un vistazo a la web habilitada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en la que encontramos la ley, cuadros resúmenes e infografías. 

En segundo lugar, realizamos un análisis de los aspectos más polémicos de la ley. Fuimos proponiendo temas como la religión o la educación especial y fuimos viendo cómo se plasman en el documento oficial. 

    Ahora os voy a resumir brevemente lo que he aprendido gracias a esta actividad:

La ley toma medidas vinculadas a evitar la segregación escolar reforzando la escuela pública frente a la concertada. Es una ley que tiene un principio muy marcado de inclusión educativa. La ley no elimina los centros de educación especial, hace una referencia a que las administraciones educativas desarrollen un plan para que en 10 años los centros ordinarios puedan acoger a los alumnos con necesidades educativas. Los centros de educación especial serán centros de referencia y de apoyo para los centros ordinarios en el proceso de mejora de estos e irán aquellos casos extremos que no puedan ir a los centros ordinarios. Cuando existen posibilidades de que los niños con necesidades educativas especiales puedan convivir en centros necesarios es necesario crear un plan que garantice esa integración. Las instituciones deben elaborar un plan de cómo de aquí a 10 años  integrarán a este tipo de alumnos, con qué recursos materiales y humanos contarían, etc. No hay ningún párrafo que diga que van a desaparecer los centros de educación especial. 

Han construido una nueva ley sobre la ya existente, deberían haber creado una ley desde cero. Debería hacerse una ley en consenso entre todos los partidos, pero como es imposible, pues cada uno tiene una ideología y unos intereses, se debería intentar hacer consenso en los diferentes puntos. 

La ideología imposibilita el consenso.

La propuesta es una una ley orgánica, la cual tiene un nivel general, por ello hay que aterrizarla y concretarla en cada CCAA. Pero hay principios generales que marcan lo que hay que hacer y no se pueden concretar de ninguna otra manera. 

En cuanto al debate de los lazos naranjas que podemos ver en las fachadas de los centros educativos concertados, estos centros consideran que están infrafinanciados, por ello piden aportaciones “voluntarias”. El problema es que en la mayoría de los casos las aportaciones no son voluntarias. La concertada no puede cobrar por concepto de enseñanza. La cuestión aquí es que se hace con el dinero público, y que hay escuelas concertadas, es decir, públicas que segregan. 

La LOMCE introdujo el concepto de demanda social, este concepto supone reconocer el derecho al concierto, los colegios cada vez que quieren añadir plazas deben solicitarlo a la consejería, la cual decide en base a unos criterios establecidos en ley. La demanda social posibilita que la consejería abriese nuevas líneas en los centros. La nueva ley dice que la planificación es pública, la demanda justifica abrir nuevas líneas en la pública, pero no en la concertada. Los padres de la concertada tienen el miedo de no poder elegir centro y tener que ir a la pública. Aquí entra el debate entre la equidad vs. los deseos de escolarización de los padres. La cuestión es si el dinero público debe financiar los deseos particulares de cada familia. Cuando un padre demanda un concertado es porque está filtrando al alumnado, no se promueve la igualdad de oportunidades. La ley está construida bajo los pilares de equidad y no segregación, promueve la mezcla de distintas condiciones sociales en los centros.

La LOMCE también introdujo el concepto de lengua vehicular. En la nueva ley se quita el concepto de lengua vehicular y se mete una mención de que al final de la escolarización se debe garantizar el dominio de la lengua. El problema es que al quitarla de la ley las familias que la solicitan se quedan desprotegidas. Excepto en la LOMCE no se había mencionado antes que el castellano era la lengua vehicular. En los programas bilingües en algunas materias la lengua vehicular es el inglés. La LOMCE establece este término, pues hay una falta de política lingüística coherente en Cataluña, el gobierno intenta proteger el castellano en los territorios que piensa que está en riesgo. Cataluña opta por un modelo de inmersión lingüística. En la LOMLOE, en el texto inicial, esto se quedaba tal cual, pero justo en el momento de negociación de las enmiendas comienzan los pactos para los presupuestos generales del estado, Esquerra Republicana pide que eliminen esa mención a lengua vehicular para pactar los presupuestos. Ahora los padres que reclaman se quedan sin un marco legal que los ampare a la hora de reclamar. Es una cesión para que ERC apruebe los presupuestos generales. El problema es que en Cataluña no hay garantías para los padres que no quieren la inmersión lingüística. 

La lengua vehicular es la lengua fundamental de enseñanza.

En cuanto al debate sobre la religión, la novedad es que no hay una asignatura alternativa para aquellos que no quieran cursarla, pero sigue siendo de obligatoria oferta en todo centro educativo y optativa para los alumnos. La iglesia no está de acuerdo porque los alumnos no la van a escoger porque es una hora añadida, como una extraescolar. 

Otro tema visto en la clase es la repetición de curso, la cual está vinculada a un número de asignaturas no superadas. Como ya hemos visto anteriormente, España tiene una tasa de repetición que triplica las tasas de otros países. La evidencia dice que la repetición es cara, ineficaz e injusta, normalmente la gente que repite es de niveles socioeconómicos bajos, además es un factor de abandono. La ley habla de una decisión colegiada entre docentes, es decir, los profesores deciden si promociona o no.  Otra medida que se recupera es el planteamiento de diversificación. España tiene un problema para dar respuesta a la diversidad, por ello esas tasas de recuperación y abandono temprano. 

Por último voy a hablar de la etapa educativa que a mí más me compete, la educación infantil. ¿Cómo afecta la nueva Ley a la infancia? Habrá más oferta de plazas, pero cuándo, cómo, cuánto cuesta. Había comunidades autónomas que no tenían un currículo para la primera etapa, lo más novedoso es que el gobierno va regular el currículo, esto implica, que se unifica y fortalece la profesión docente. Se regulará la apertura de centros, cualquiera no podrá abrir un centro de educación infantil. Respecto a los objetivos introduce la educación emocional, la igualdad de género, el consumo responsable, la educación para la salud, etc. En cuanto a la evaluación, se prioriza la detección precoz y la atención temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo.

Excepto la parte del currículum, son más principios transversales, más que medidas concretas y específicas. 

La escolarización gratuita de 0 a 3 es muy difícil. No es gratis porque no es obligatoria. 

Reformas de mayor consenso, reforma de la formación del profesorado, El MIR educativo.

Gracias a esta actividad he leído la ley, así como el artículo proporcionado por la docente, las infografías del Ministerio, etc. He podido desmontar los mitos que los medios de comunicación habían creado en mi cabeza, ya que todavía no me había parado a leer la nueva ley. Es decir, lo que he aprendido con esta actividad son los cambios más significativos que esta nueva ley introduce, asimismo, he podido adquirir el conocimiento necesario para poder obtener un pensamiento crítico sobre la ley. 

A continuación os dejo una infografía en la que comparo los mitos sobre la nueva ley vs. la realidad. 

💭Reflexiones: 

Por aquí os voy a dejar unas preguntas sobre lo visto anteriormente para que reflexionéis sobre el documento ley. 

¿Qué opinas sobre los nuevos cambios propuestos por la ministra de educación?

¿La educación concertada segrega a sus alumnos?

¿Podrán desaparecer en algún momento los centros de educación Especial?

¿Los impuestos deben financiar los deseos de escolarización de las familias?

💡Curiosidades:

¿Habíais oído hablar del cheque escolar? El che escolar consiste en que cada familia recibe el dinero de educación de sus hijos y de esta manera pueda decir la forma de educar que quiera.

Bibliografía de interés:

Gortazar, L. (19 de noviembre de 2020). Lo bueno, lo ausente y lo malo de la nueva Ley de Educación. Do Better by esade. Recuperado de: https://dobetter.esade.edu/es/ley-educacion-lomloe?_wrapper_format=html 

Gobierno de España. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Una educación para el siglo XXI. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/destacados/lomloe.html 

Comentarios