Profesión y Profesionalidad docente.

Profesión y Profesionalidad docente

    En este apartado voy a intentar explicar de la forma más sencilla lo que he aprendido sobre los conceptos de profesión y profesionalidad docente. Para que sea más fácil su comprensión voy a poner ejemplos. Al final del apartado podréis encontrar curiosidades que la docente nos contó durante la clase, además de un apartado de reflexión sobre varios aspectos debatidos durante la sesión. 

    Comencemos…

    La profesión es el campo de actuación de una persona, su actividad habitual para la que ha sido preparado, su dominio de conocimiento, etc. Por ello recibe una remuneración. En el caso de la profesión docente, debemos destacar que es una actividad reglada, por lo que solo pueden ocuparse de un aula las personas cualificadas y formadas para ello. 

Elementos de la profesión son, por ejemplo, los conocimientos, forma de acceso, evaluación, promoción, formación continua, la titulación, salario, grado, currículo, normas del centro, el contenido, el Sistema Educativo (genera normas que condicionan o marcan nuestra profesión), nuestras herramientas (son el marco legal, nacional, comunitario y europeo; los documentos institucionales del centro y la programación). Estos elementos estructuran nuestra actividad y vienen ya determinados.

    Sin embargo, la profesionalidad es lo que da forma a la práctica, los elementos culturales, como puede ser, la experiencia, la cultura de la comunidad. Estos elementos nos condicionan, pero no determinan nuestros quehaceres. Los docentes no somos agentes pasivos, no solo reaccionamos a las condiciones, sino que las interpretamos y analizamos las situaciones para tomar decisiones. Así, por ejemplo, el contexto en el que trabajemos condicionará nuestro modelo de profesionalidad, no es lo mismo trabajar en un colegio público de un pueblo de 300 habitantes, que en un colegio público del centro de Madrid, por ello, debemos analizar cada situación para poder adaptarnos a cada contexto y actuar de una forma adecuada.

Cada persona concibe la profesionalidad de una manera, pero debemos saber que hay visiones compartidas, es lo que hace que el colectivo se sienta colectivo. 

El concepto de profesionalidad se va construyendo, mientras que el concepto de profesión son los elementos que estructuran nuestras prácticas profesionales. Pero, hay elementos de la profesionalidad que tienen traducción en la profesión. Por ejemplo, el salario tiene un impacto en mi profesionalidad, en mi impacto como profesional. 

    Después de aclarar ambos conceptos vamos a analizar su evolución en el tiempo. Hasta los 80 no interesaba que todas las clases sociales estudiaran, esto empieza a cambiar con una ley que pone Franco en el 70, para incrementar la presencia de todos los alumnos en niveles superiores del SE (Sistema Educativo), esta ley es la Ley General de Educación. Existía una doble identidad, maestros y profesores. La Educación Infantil se puede decir que tenía un escenario separado, pues ha costado mucho el reconocimiento de esta dimensión educativa. Esta doble identidad conlleva que existan dos mundos distintos, con dos identidades culturales distintas y con dos maneras de entender la profesión muy diferentes. En los años 80 la EGB comenzaba con 14, no con 12 como ahora. Este adelanto de la edad de comienzo de la secundaria tiene un impacto directo en la profesión, porque los profesores de secundaria no están preparados, pues tienen una formación pedagógica escasa. Esa diferencia entre escuela e instituto marca dos profesionalidades muy diferentes hasta los años 80.

A partir de los 90, el salto a la LOGSE, el SE demanda unas exigencias que superan la capacidad profesional del profesorado. Se constituye el primer SE en España diseñado en democracia, lo que origina que se pongan una serie de exigencias sobre el sistema que tienen implicaciones en la capacidad profesional del profesorado, que empieza a desbordarse porque se le pide a la escuela unas demandas que antes no estaban. Esto también pasa en la actualidad, cuando hablamos de feminismo, de cambio climático, siempre se dice que desde donde hay que actuar es en la escuela. Pero en la realidad la escuela está desbordada, por ello debe abrirse e integrarse con nuevas instituciones. Este incremento de exigencias origina que comience a haber una conciencia de identidad compartida, la división maestro-profesor se diluye y se empiezan a mezclar.   

    Ahora bien, ¿Cómo se articula esto de la profesión y profesionalidad docente en otros países?, ¿Cuáles son las condiciones que tienen?, etc. Vamos a ir analizando poco a poco ciertos elementos de estos conceptos:

- La formación mínima inicial en España es de 4 años. Mientras en otros países europeos, cada vez hay más tendencia a unir esos 4 años con un máster, subiendo la formación inicial a 5 años.

- La formación didáctica es mayor en educación infantil y primaria, sin embargo la formación de la disciplina es mayor en educación secundaria. 

- Sistemas de acceso a la formación inicial. Solo ⅓ de los países europeos tienen un filtro para poder acceder a la formación inicial, a las facultades. Los sistemas de acceso a la profesión estrictos, con tantos filtros tiene una relación directa con cómo se percibe la profesión y por tanto con la identidad y la profesionalidad de los docentes.  

- Programas de inducción (MIR educativo). En la mayoría de países cuenta con programas de inducción, es decir, finalizada la formación inicial, un periodo de entre unos años para terminar de formarse en centros educativos. 

- La relación laboral, tiende a tener más contratados y menos funcionarios. Quizá por el simple hecho de que es muy difícil (casi imposible) poder despedir a un funcionario. 

Formación continua, en España se hacen cursos, pero tienen poca repercusión en la carrera profesional, da puntos, pero no tienen un impacto a la hora de obtener otros roles, ni tienen un impacto salarial notable.

- El promedio de horas lectivas es de 20, en total entre 35 y 40 horas de trabajo.

- El salario depende mucho del país. En España, en Educación Infantil, el salario bruto anual es de 40.289. Sin embargo, en Luxemburgo, es de 127.000. 

Para concluir, voy a hacer uso de la metacognición para ser consciente de lo que he aprendido y cómo. Gracias a las clases magistrales en las que vimos estos contenidos he aprendido la diferencia entre profesión y profesionalidad docente, cómo se estructuran y en qué se diferencian. También me ha parecido muy interesante comparar a España con el resto de países europeos, pues muchas veces debemos mirar más allá y aprender del resto para corregir nuestros errores. Lo que más me ha ayudado a comprender el temario han sido los ejemplos prácticos de la docente, que la clase sea dinámica y nos haga partícipes de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, que lance preguntas y nos haga reflexionar y debatir sobre ciertas cuestiones, como ha sido en este caso el tema de la repetición. 

    💭Reflexionemos:

    La repetición en España

    España tiene una tasa de repetición tres veces superior a la de los países de su entorno. Una cifra muy alta. La evidencia científica, el análisis del fenómeno de la repetición, dice que la repetición es ineficaz, no mejora el desempeño de los alumnos, es cara y es injusta, pues está demostrado que repiten los alumnos de entornos desfavorecidos. En España hay una tendencia a repetir, a pesar de ser una medida muy injusta.

Quien repite y quien no es una decisión colegiada y también depende de la comunidad autónoma, pues las CCAA deciden con cuantas asignaturas suspensas se puede pasar de curso. Muchas veces se da la situación, de que en el claustro, a la hora de decidir si un alumno, con 4 asignaturas aprobadas y 5 asignaturas suspensas, debe repetir o promocionar, los docentes deciden suspender una asignatura para que de verdad repita. La docente nos comentó que esto llega a tal punto que, hay estudios que muestran que, un mismo alumno tiene mejores resultados en pruebas externas en las que no le evalúa su profesorado, que en la evaluación de sus propios docentes. Esto se debe a que el docente vuelca cuestiones no académicas en la valoración que se hace cuando evalúan.

Sabiendo que la repetición es cara, ineficaz e injusta, ¿por qué sigue existiendo gente pro repetición? Esto se debe a que, especialmente en secundaria, hay una cultura muy fuerte vinculada a un modelo concreto de profesionalidad. Los docentes que están a favor de la repetición, cuando les intentas rebatir sus argumentos, se basan en que su toma de decisiones se basa en su experiencia, en lo que ha visto y sabe que funciona, lo que se reduce a su contexto. Lo que yo veo en mi colegio no es lo mismo que veo en el colegio de al lado. Además, las tasas de repetición también se ven influenciadas por la legislación vigente. En España esta práctica es algo habitual, por lo que la implantación de leyes que den flexibilidad para la realización de esta medida educativa, provocarán que las tasas de repetición sean aún más altas. 

El problema es que la repetición es una tradición muy arraigada a la cultura, la cual provoca desigualdades. Esto se debe a que segrega a los alumnos, afectando a los más vulnerables, a los de un nivel socioeconómico bajo. 

En conclusión, según Gortazar y Moreno, (2018):

La repetición de curso – que afecta a un tercio del alumnado español y a no menos de un 20 por ciento del alumnado en todas las CCAA – es una política y una práctica ineficaz (no logra sus propósitos), cara (cuesta un curso de escolarización por repetidor además del coste de oportunidad) e injusta (afecta más que en ningún otro país al alumnado con mayor desventaja socioeconómica, sin importar su potencial).

    ¿Cuál sería la solución?

Considero que la solución no sería prohibir la repetición, no podemos dejar a los alumnos que pasen de curso sin haber adquirido una serie de competencias y conocimientos básicos. Quizás se debería de dar a estos niños todo el apoyo y recursos necesarios para que los adquieran y poder seguir en el Sistema Educativo. No tiene sentido repetir un curso entero por ir mal en dos asignaturas. 

La principal medida, para evitar que nuestros alumnos deban repetir debería ser la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según, Choi (2017) “La evidencia muestra que las tutorías individualizadas son una alternativa cara pero efectiva para mejorar el rendimiento de aquellos alumnos que participan en ellas” (p. 9). La individualización nos permitiría detectar de una forma temprana a aquellos alumnos con menor nivel educativo. 

Otro medida podría ser la flexibilización curricular, la cual permita a los alumnos de menor rendimiento educativo adquirir las competencias y conocimientos en mayor tiempo. 

¿Qué opináis vosotros? ¿Consideráis que la repetición es cara, injusta e ineficaz? ¿Qué medidas alternativas se podrían proponer?

    La importancia de la Educación Infantil

La Educación Infantil es la primera etapa escolar por la que pasan los niños, pero es una etapa que, a pesar de su importancia, es voluntaria, los padres lo están obligados a llevar a sus hijos a la escuela hasta que estos no cumplen los 6 años.

En este apartado reflexionaremos brevemente sobre la importancia de la Educación Infantil para el futuro de los alumnos. 

    La infancia es una etapa crucial para el desarrollo de los niños, en ella se lleva a cabo el desarrollo mental de los infantes, por ello la importancia de estimularlos desde edades tempranas. Asimismo, en la primera infancia los niños comenzarán a tener contacto con el mundo que les rodea y realizarán sus primeros aprendizajes cognitivos, motrices sociales, afectivos, etc, Debemos proporcionar a los niños todas las herramientas necesarias para que vayan construyendo sus conocimientos y modelando su personalidad

Lo que pasa en Educación Infantil tiene una relación directa con los resultados posteriores a la finalización del Sistema Educativo, especialmente en los colectivos más vulnerables, porque la escuela ejerce esa función de compensación de aquellos entornos familiares más desaventajados, ya que “contribuye decisivamente a compensar desigualdades sociales, culturales y económicas” (Vila, 2015). Una de las pocas políticas que está comprobado que impactan directamente en mejores alumnos en el futuro es la Educación Infantil.

“Diversos estudios revelan que la primera infancia es un tiempo biológico que condiciona al niño para el resto de su vida. Es el momento en el que el cerebro sienta las bases de su complejo funcionamiento” (Arnaiz, 2020). 

¿Consideráis que se le da a la Educación Infantil la importancia que se merece??

    La formación pedagógica de los profesores de Educación Secundaria

Como bien hemos dicho anteriormente, el adelanto de la edad de acceso a la ESO tuvo un impacto directo en la profesión de los profesores de secundaria, pues no se veían preparados para acoger a este sector de la población. Hoy en día la formación didáctica y pedagógica de los profesores encargados de las aulas de Educación Secundaria sigue siendo mínima y escasa, tan solo deben hacer un máster de un año, el cual les habilita para trabajar con adolescentes (la etapa más temida por todos). 

Durante la adolescencia en el cerebro se lleva a cabo la poda neuronal, es decir, en el cerebro de los adolescentes se está llevan a cabo un proceso de eliminación de sinapsis. Dicho de otra manera, se eliminan las neuronas y las conexiones neuronales innecesarias. Además, la adolescencia es una etapa en la que tienen lugar innumerables cambios fisiológicos y psicológicos. 

Por ello, creo que los profesores deben tener más conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro a esta edad, conocimientos en neuroeducación, pedagogía, etc. En definitiva, conocimientos que les ayuden a comprender a sus alumnos y a poder adaptar los contenidos a su forma de aprender. 

    💡Curiosidades:

- Las competencias básicas no vienen del Estado Español, las marca Europa.

- El 80% del presupuesto en educación son salarios docentes. 

- ¿Por qué se decía el refrán de ser más pobre que un maestro de escuela? Este refrán se debe a que, cuando los maestros llegaban a los pueblos, no tenían grandes salarios, muchas veces estaba la casa del maestro. Esto ha tenido una repercusión en como se ha ido construyendo esa identidad de docente.

- Foto contrato de 1923 para las mujeres profesoras de Estados Unidos. Buen ejemplo de como lo que era la profesión tenía implicaciones en la profesionalidad.

- La lengua de las mariposas se ve como el maestro, al comenzar la Guerra Civil, por su modelo de profesionalidad docente, tiene unas consecuencias concretas.  Es una película muy emotiva que ejemplifica muy bien cual era la vida de los maestros.  

    Bibliografía:

Arnaiz, B. (30 de enero de 2020). La importancia de la educación en la infancia [entrada en un blog]. Ayuda en acción. Recuperado de: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/importancia-educacion-infancia/ 

Choi, A. (2017). Efectos de la repetición de curso y alternativas. Laboratorio de alternativas: Zoom social educación. Recuperado de: http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/f4bafefd4d3649eaf5e1d4e536d5ce70.pdf 

Gobierno de Canarias. (2021). Importancia de la Educación Infantil. Más recursos para infantil. Recuperado de: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/frodvege/importancia-de-la-educacion-infantil/ 

Gortazar, L. y Moreno, J. M. (2018, 31 de octubre). Repetición de curso en España o por qué la cabra siempre tira al monte. Politikon. Recuperado de: https://politikon.es/2018/10/31/repeticion-de-curso-en-espana-o-por-que-la-cabra-siempre-tira-al-monte/ [2021, 19 de abril].

Nuñez, P. (2020, 10 de octubre). ¿Cuánto cobran los docentes europeos y cómo se accede a la profesión en los principales países de la UE? Tecnoszubia. Recuperado de: https://blog.tecnoszubia.es/cuanto-cobran-los-docentes-europeos-y-como-acceden/ [2021, 19 de abril].

Vila, D. (2015). Una etapa decisiva para el desarrollo personal y emocional: La importancia de la Educación Infantil. Revista Electrónica de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, (231). Recuperado de: https://www.muface.es/revista/i231/educacion_importancia_educacion_infantil_231.html 

Zubillaga, A (2021). Desarrollo profesional de docentes y educadores. Doble Grado de Maestro en Educación Infantil y Pedagogía. Universidad Complutense de Madrid.

Comentarios